Lectura y Expresión Oral

12) Mecanismos de coherencia

Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea con otra.

Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre sí y con el tema que se desarrolla. Los mecanismos mediante los que se logra la coherencia son palabras, frases u oraciones, ya sea de proposición o de párrafo a párrafo.

Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito. Los mecanismos de coherencia expresan la cohesión de un texto y por ende, la lógica y fuerza intelectual de su contenido.
Los principales mecanismos de coherencia son:

 MARCADORES
Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que indican una relación ente las oraciones o, inclusive, entre párrafos. Se usan para vincular una idea con otra y darle cohesión y sentido al texto.
Estos pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios y frases adverbiales, por ejemplo, y se clasifican según la relación que expresan entre una oración y otra.

CAUSA
Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia.

CERTEZA
Indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar.
Ejemplo: Las pirámides mayas se encuentran en el sur de México.

CONDICIÓN
Toda frase condicional inicia con un si o con un en caso de. El incumplimiento de la condición quita veracidad al texto.
Ejemplo: Si me quieres, dame un beso.

CONSECUENCIA
Es el resultado de las bases fijadas por el texto. Las conclusiones corresponden a las pruebas o datos señalados anteriormente.

OPOSICIÓN
Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse.



CÉSPEDES RODRIGUEZ ALONDRA LIZETH # 7
_________________________________________________________________________

13)Modos Discursivos


Un discurso es una forma de expresar una ó algunas ideas, ya sean habladas ó escritas, con una intencionalidad.  Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta, tiene una organización y expresión distinta. Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular, estos son:

Definición
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto.

Demostración
El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura de autor. Es común el uso de estadísticas, números ó cifras que demuestren que el resultado es correcto.

Comparación
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos ó más ideas ó elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno.

Especificación
El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente.

Enumeración
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción ó una coma.

Refutación
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea ó elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación.

Ejemplificación
En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar ó ilustra una idea principal.

Referencia
El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de un modelo ó respaldo de autoridad; normalmente se expresa a través de una cifra textual ó paráfr

Recapitulación
El modo discursivo de recapitulación retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad al texto.

Amplificación
El modo discursivo de amplificación tiene como objetico dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.

Síntesis
El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso es común encontrarlo en el 
párrafo conclusivo ó de cierre.



Por: GOMEZ ZERTUCHE ORLANDO




_________________________________________________________________________

14) Expresión Oral




El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades ó características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor.
Ahora bien, las cualidades ó características de la expresión oral son:
Dicción, Fluidez, Ritmo, Emotividad, Coherencia, Volumen, Claridad, Sencillez, Movimientos corporales y Gesticulación, que a continuación explicamos:
Dicción
Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con la adecuada lectura ó expresión de dos elementos básicos que son: La ortografía y la puntuación.
Fluidez
La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar. Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son: Uso de muletillas, tartamudeo frecuente, omitir palabras al leer y pausas demasiado prolongadas.
Ritmo
El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas, Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán expresarse de manera más rápida y otras que deberán tratarse con más suavidad ó lentitud.
Emotividad
La palabra “emotividad” viene del vocablo emoción. Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto la emoción que se le debe imprimir; de esto trata la emotividad.


Coherencia
Se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la expresión oral, las oraciones deben de guardar temática y estar relacionadas entre sí.
Volumen
Es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un facto clave para lograr una exposición oral eficaz pues es uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores.
Es muy importante considerar dos factores al momento de regular el volumen en una exposición oral: El tamaño del lugar y el número de escuchas.
Claridad
La claridad es una expresión oral tiene que ver con:
Nitidez en el medio que proyecta la voz y la transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor.
Sencillez
Cuando leemos un texto con demasiadas palabras técnicas ó muy cultas, perdemos una parte de la comprensión; y lo mismo ocurre en la expresión oral. Por eso, es fundamental reconocer a quién va dirigido el mensaje y hablar de acuerdo a su edad y nivel académico.
Movimientos corporales
En el caso de la expresión oral, debe de ir de acompañada con movimientos corporales sencillos y fluidos. Sin embargo, al momento de estar enfrente de una audiencia para expones oralmente es importante: No exagerar los movimientos corporales, sino dejar que fluyan libremente, mantener los pies plantados sobre el piso, pues esto detona la seguridad al hablar.
Gesticulación
Los gestos son movimientos del rostro, brazos ó del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo. Cuando ejecutamos estos movimientos se dice que estamos gesticulando, en realidad estos movimientos los hacemos de manera inconsciente e involuntaria. Cada persona tiene sus gestos particulares y una manera específica de reaccionar antes diferente estados de ánimo.





"La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atencion del publico y a enfatizar aquellos puntos que no nos interese destacar."





Por:GOMEZ ZERTUCHE ORLANDO
___________________________________________________________

15) Exposición de temas

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos, cientificos, maquetas varias, negro etc.), que gozan de interés de un determinado segmento cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente, organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una institución llamada museoExposición, es también referido al acto en el que una persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.

Tipos y Modos de Exposiciones:

La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios museológicos y técnicos puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente cuatro tipos de funciones generales que han venido conformando a las exposiciones: Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos. Comercial, vinculada al valor de la mercadería. Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no solo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos.

EL LENGUAJE COLOQUIAL

Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes. Definiciones:

· De Werner Beinhauer. “Entendemos el habla coloquial como brota, natural y espontánea, de la conversación diaria, a diferencia de las manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas y, por tanto, más cerebrales de oradores, abogados, conferenciantes… o las artísticamente empleadas de escritores, periodistas, puestas…”

· Del DRAE. “Es el lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a registrarse o no en la obra escrita.”

· De Manuel Seco. “Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refiriendo a una determinada forma de uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad y su versatilidad, lo que se traduce en una gran riqueza de matices muy complejos cuya sistematización no ha de resultar fácil.

Características generales

· La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
· La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc.
· La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
· Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
Nivel fónico
· Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada(interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada(puntos suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.

· Onomatopeyas.

· Rasgos dialectales. (Quiero `máh' `gayinah': yeísmo y aspiración de las' final)

· Pronunciación relajada y, en ocasiones, ajena a la norma lingüística.

· Contracciones. El uso de éstas obedece al principio de economía del lenguaje. (`Tele', `pa ca'…).

Nivel morfosintáctico

· Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada laimprecisión.
· Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos, debido a la expresividad y elantropocentrismo. (Deícticos: aquello, mí…)
· Uso de sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos.
· Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está para estos trotes. Alguno que yo me sé…
· Uso de la 2ª persona con valor impersonal para generalizar.
· Empleo del dativo de interés. La niña no me come.
· Preponderancia de conjunciones coordinadas sobre las subordinadas.
· Uso frecuente de interjecciones.
· Empleo de artículo ante antropónimos. El Juan me ha dicho…
· Periodos oracionales breves y oraciones cortas, propias de la oralidad.
· Utilización del hipérbaton, debido a la espontaneidad.
· Ruptura de las construcciones sintácticas provocadas por la espontaneidad o por que se sobrentienden.
· Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.
· Uso innecesario de nexos. Pero, pues, y
· Laísmo, leísmo y loísmo.
· Ordenación no siempre coherente del discurso, debido a la improvisación. Se caracteriza por los cambios de tema, los razonamientos inacabados.
Nivel léxico-semántico
· Vocabulario común o estándar, pero con evidentes rasgos coloquiales. Chaval.
· Pobreza léxica manifestada con repeticiones de palabras, que demuestran el uso de un código restringido.
· Vocabulario poco preciso con palabras ómnibus. Eso, cosa, todo, tema…
· Empleo de expresiones, giros o modismos propios de la lengua hablada, muchas veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada dentro del mismo).
· Empleo de palabras apocopadas. Profe, tele
· Muletillas. Bueno…, o sea…, me entiendes? …
· Empleo de frases con valor interjectivo. ¡Anda, tu tía!
· Aparición de términos del caló. Gachí, pinreles —pies—…
· Expresiones.
· Eufemismos.
· Comparaciones. Eres más tonto que un burro.
· Escasos recursos literarios.

Lenguaje formal


Un lenguaje formal es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas para unir esos símbolos están formalmente especificados. Al conjunto de los símbolos primitivos se le llama el alfabeto (o vocabulario) del lenguaje, y al conjunto de las reglas se lo llama la gramática formal (o sintaxis). A una cadena de símbolos formada de acuerdo a la gramática se la llama una fórmula bien formada(o palabra) del lenguaje. Estrictamente hablando, un lenguaje formal es idéntico al conjunto de todas sus fórmulas bien formadas. A diferencia de lo que ocurre con el alfabeto (que debe ser un conjunto finito) y con cada fórmula bien formada (que debe tener una longitud también finita), un lenguaje formal puede estar compuesto por un número infinito de fórmulas bien formadas.


TIPOS DE EXPRESION ORAL


Una presentación oral de un tema frente a un grupo, puede hacerse en forma, INDIVIDUAL O COLECTIVA, tema sobre el cual se ha investigado y se tiene alguna información útil que compartir o donde simplemente se explica un asunto. Hay diversas maneras de realizar una comunicación oral, siguiendo procedimientos diversos, formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema y del público, entre otros. Estas técnicas se agrupan en:




Técnicas de Participación oral individual:


a) Charla

b) Conferencia

c) Discurso


Técnicas de Participación oral colectiva:


a) Diálogo
b) Entrevista
c) Discusión
d) Debate
e) Mesa redonda
f) Simposio
g) Panel
h) Foro
i) Seminario



Desarrollo e investigación.

Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.

Preparación de las pantallas o transparencias:
Vamos a dedicarnos a hablar de la más complicada de ambas que es la preparación de las pantallas en algún presentador tal como el Harvar Graphics, Power Point, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo más sofisticado como productos de Multimedia tales como los de Macromedia, ToolkBox u otros, los principios son los mismos aunque la automatización y los efectos los hace distintos.
Es sabido que las personas en una exposición totalmente verbal sin apoyo audiovisual mantienen una retención de un 60% inferior a una con apoyo audiovisual. Por eso al usar un presentador logramos una guía visual agradable que nos ayuda a:

 La reducción del tiempo de exposición.
 Soporte para el entendimiento.
 La atención de la audiencia.
Por eso debemos tener mucho cuidado al realizar la presentación, a continuación algunos consejos:
1. La primera pantalla debe de contar con un título grande y claro, fecha de la presentación y el nombre de los expositores.
2. Las pantallas dentro del cuerpo de la exposición deben de contar con un título en letras más grandes que los identifique y que esté relacionado con el texto de la misma.
3. Es conveniente de que haya un pie de página con la fecha y el número de la pantalla.
4. Es conveniente preparar entre las primeras pantallas una con todos los temas a tocar, la cual cada vez que se termina un tema reaparece con ese tema marcado y los anteriores que ya han sido expuestos, esto le da a la audiencia una ubicación de tiempo y en eldesarrollo de la exposición.
5. Los colores de fondo no deben de ser colores brillantes e incómodos a la vista, deben de ser descansados y que a la hora de leer el texto no cause ningún trastorno. Los colores azulados o verdes denotan frescura y vitalidad.
6. Las letras deben de ser de un tamaño aceptable, con un contorno bien definido, preferiblemente sencillas para que no cueste identificarlas y de un color que al conjugarse con el fondo no se obtenga un contraste incómodo a la vista.
7. Debe de tenerse en cuenta que no deben de ponerse conjunciones muy fuertes en los colores o en la cantidad de ellos.
8. Use algunos signos o colores para enfatizar alguna idea u objeto que le ayude a alcanzar sus objetivos.
9. Las pantallas no deben de tener mucho texto, solo los puntos de exposición y deben de ser entre 5 y 7 líneas.
10.Las pantallas son una guía, por lo que no deben de ser leídas.
11.Recuerde ordenar las pantallas en una adecuada secuencia para la exposición. Que garantice una transición fluida entre los temas de la exposición.
12.Deben de haber algunas pantallas de conclusiones.
13.No es conveniente incluir efectos muy sofisticados para las pantallas, pues lo sencillo lleva más claramente la idea a los demás, claro está, hay que tener en cuenta cuales son los objetivos de la exposición si hacer alarde de gran programador o transmitir una idea clara.
Dinámica de la exposición

La intención que los integrantes del grupo teníamos al realizar esta dinámica, (en la cual se necesitaba de mucha astucia, inteligencia y pericia para ganarle a su adversario), era observar el comportamiento de nuestros compañeros, para identificar las posibles faltas de ética que podrían tener, con el fin de conseguir el objetivo de ganarle a su oponente; como por ejemplo agredir, o colocar trampas contra su rival. De acuerdo a esto, deducir que tan factible era que los estudiantes del curso se presten para realizar actos indebidos, sin ética inmorales.
Tipos de técnicas.
Técnicas son aquellos mecanismos o estrategias para lograr un fin.
Recursos son los elementos que intervienen en la resolución o consecución de un fin.
A continuación, comentaré las principales técnicas que usamos en EI, a partir de las propuestas de Monfort para estimular el lenguaje en el aula.

• ESTRATEGIAS INDIRECTAS: se dirigen a la observación y la imitación del niño, y suponen una visión de cómo utilizan el lenguaje los adultos. Se trata de que los niños escuchen el lenguaje de los adultos, pero como en el aula no hay más que un adulto, este habla solo, utilizando sus estructuras y vocabulario. Algunos ejemplos son:
Auto conversación: el maestro piensa en voz alta en clase, o comenta en voz alta lo que está haciendo.
Habla paralela: el adulto comenta en voz alta lo que está haciendo el niño.


 ESTRATEGIAS DIRECTAS: se utilizan normalmente en el aula, en pequeño o gran grupo.

Pequeño grupo:
· ajustar el lenguaje a su nivel: para niños pequeños o con dificultades lingüísticas, es bueno utilizar un ritmo de hablar pausado, mayor expresividad en la entonación, mayor gestualización al hablar, mayor simplificación de las construcciones, etc., para que entiendan mejor.
· evitar la incomprensión: cuando hablamos con un niño y no le entendemos bien, hemos de evitar hacerle sentir mal, porque entonces puede no querer seguir comunicándose. Es bueno animarle a expresarse, y ofrecerle modelos lingüísticos para que los imite.
· invitar a la autocorrección: pedirle al niño que se esfuerce por expresarse correctamente, pero sin reprimirle, animándole a que lo haga mejor y alabándole cuando lo hace.
· Respuesta falsa: cuando el niño se queda bloqueado a mitad de una frase, podemos proponerle una respuesta falsa para que él nos corrija a nosotros, así le incitamos a continuar hablando.
· ayudarle a corregir: cuando el niño dice algo mal, le damos alguna pista de la forma correcta
· Feedback correctivo: cuando el niño dice algo mal, podemos responderle repitiendo su enunciado pero con las correcciones adecuadas.
Gran grupo (asambleas, debate):
· que los niños se sienten en U: para que todos estén a la misma distancia del maestro y le vean y escuchen bien. Además se ven y escuchan entre ellos.
· sacar temas de conversación: que sean motivadores para los alumnos y que ellos conozcan.
· animar a los niños a conversar: que sean los niños los que hablen, el profesor actúa como moderador, pero los protagonistas son ellos. Las intervenciones del profesor deben ser breves, debe tratar de que participen todos. Es mejor terminar la charla antes de que se pierda el interés, para que los niños se queden con ganas de expresarse.
· planificar verbalmente las actividades antes de hacerlas y recordarlas después, así los niños hablan sobre sus vivencias, refuerzan los aprendizajes y se favorece el intercambio social.


POR: NEFTALI VILLALOBOS MAYA